El tema de la accesibilidad de los edificios españoles viene revoloteando desde tiempo inmemoriales. En los colegios es donde se empieza a concienciar sobre ayudar a los demás y promover la calidad de vida entre todos los ciudadanos. Pero, ¿cómo está el tema de la accesibilidad de los edificios en España? ¿Se han adaptado los edificios para que las personas con alguna discapacidad puedan acceder a ellos sin problemas?
- La accesibilidad universal, a la vuelta de la esquina
- Qué pasó con la accesibilidad universal
- Principales problemas de la accesibilidad de los edificios españoles
La respuesta, desgraciadamente, es no. O, para los más optimistas, poco. Parecía que el tema de la accesibilidad de los edificios españoles iba viento en popa, pero se está quedando varado. La cuestión se agrava si pensamos en cuanta gente conocemos que tenga alguna discapacidad. Bastantes, ¿no? Cada persona en España conoce a, mínimo, una persona que padece algún tipo de discapacidad.
¿Por qué no mejora este tema de la accesibilidad? ¿Se promueve? ¿Qué pasa? Desde Fincas Barona queremos arrojar un poco de luz sobre el tema de la accesibilidad de los edificios españoles. Atención.
La accesibilidad universal, a la vuelta de la esquina
Exactamente, el 4 de diciembre de 2017 era la fecha limite establecida. Antes de llegar a ella, todos los edificios españoles debían cumplir los requisitos establecidos por la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social. Esta ley se estableció mediante un Real Decreto e incluía normas establecidas por la DB-SUA (documento básico de Seguridad de Utilización y Accesibilidad).
Qué pasó con la accesibilidad universal
Lo que pasó fue que, desde el 4 de diciembre de 2017 hasta día de hoy, casi el 80% de los edificios españoles no han eliminado sus barreras arquitectónicas. Eso son unos dos millones y medio de construcciones. En España hay 4 millones de personas que sufren alguna discapacidad. Por lo tanto, comparando los datos, algo falla.
De poco más del 20% de edificios restantes, solo el 2% cumple con los requisitos establecidos en el Real Decreto. Si empequeñecemos el foco, solo en Madrid, más del 60% de viviendas no ha realizado ni un solo cambio.
Principales problemas de la accesibilidad de los edificios españoles
-La ley que hemos comentado, que finalizaba en diciembre de 2017, está supeditada a otra ley. Con esto queremos decir que, sobre la ley que se creó, prima antes la importancia de otra, la Ley de Propiedad Horizontal (LPH).
-La LPH dictamina que para que se realicen cambios estructurales por la accesibilidad, tienen que pedirlo las personas con discapacidad, mayores de 70 años o que trabajen en el propio edificio. Por lo que, si no se pide, los vecinos no están obligados a cumplir la ley.
-Si se pide la reforma y las obras superan las doce mensualidades en el importe total, la acción se votará en junta. Es decir, si pagas 100 euros al mes de comunidad y las obras de accesibilidad cuestan más de 1200 euros, se tendrá que votar en junta si se lleva a cabo la actividad.
-Si no sale mayoría, la obra no se llevará a cabo. No obstante, se puede realizar si el afectado asume la diferencia de coste. Esto es, pagar la suma total correspondiente a los vecinos que no quieran realizar las obras.
-A todo esto, se suma la tardanza en la otorgación de licencias y la negativa de algunos ayuntamientos a cambiar la estética de algunos edificios más antiguos.
Como vemos, existen infinidad de impedimentos referentes a la accesibilidad de los edificios españoles. Desde Fincas Barona apostamos por construir una sociedad más igualitaria. El objetivo es permitir que todos los ciudadanos puedan tener una calidad de vida elevada. Desde el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) se lucha para las barreras arquitectónicas se eliminen y favorezcan un estilo de vida común e igualitario.
Y para cualquier gestión inmobiliaria, Fincas Barona es tu inmobiliaria de confianza en Castellón. ¡Contacta con nosotros! Estaremos encantados de ayudarte.